jueves, 4 de junio de 2015

Tradiciones y Costumbres

El pueblo laguense criollo 
y su población aledaña de extracción tlaxcalteca, conserva un sin numero de tradiciones y costumbres que manifiestan sus orígenes: Las pastorelas, tradición franciscana evangelizante; los Miércoles de Ceniza; los altares a la Virgen de los Dolores en las casas donde llora La Virgen; la Procesión del Silencio; la Procesión de las Velas en el Pueblo de Moya; la cera calada en las fiestas de San Juan de la Laguna; el Paseo de los Arcos arreglados en cada uno de los Barrios en San Miguel de Buenavista; la Bajada y Subida de Nuestro Padre Jesús del Calvario que congregan a todo el pueblo, así como su traslado de visita a cada uno de los templos de la ciudad y parroquias del municipio; la Proseción del Corpus Cristi; el Día de Muertos y sus puestos de dulces encubiertos y artísticos alfeñique; la Comida de la Amistad que reúne en las Fiestas de Agosto a todos los laguenses ausentes; la velada del Recuerdo en el Teatro José Rosas Moreno la víspera del 6 de agosto que concluye en peregrinación y mañanitas a Nuestro Padre Jesús; el arreglo de las Calles durante las Fiestas y la Bendición de los animales el día de San Antonio, en el Calvario.
Alimentos, Dulces y Bebidas Típicas
La Birria Tatemada. El Mole de olla u Olla puerca. Tamales de leche de elote.
Dulces.
Jamoncillos, cajeta de membrillo, pipitorias, chicharrones de piloncillo, frutas cristalizadas o en almíbar, alfeñiques (muertitos del 2 de noviembre), trompadas y ponteduros de maíz, cacahuate o de pingüica; la viznaga que pelada se cose con azúcar, las obleas con cajeta.

Bebidas: Atole de Puscua. Atole de agua miel.
Trajes Típicos
Para el hombre, el traje de charro que consiste en pantalón ajustado al cuerpo con tarugos de hueso o botones de plata en los costados; un saco corto con botones al frente y en los puños. Y camisa abrochada hasta arriba con moño ancho y de colores vivos.
Para la mujer, el traje de campo, aldeana o ranchera que luce amplia falda de colores vivos y adornada con listones y encajes producto de los deshilados donde las filigranas aprendidas de las manos de las abuelas, en las casas de las haciendas, eran distintivo de nuestras mujeres. En la parte superior, una blusa ajustada con amplio olán en el cuello, adornado también con cintillas, listones y encajes producto de las manualidades en "bolillo".
El sombrero charro para el hombre, de faena o de gala según el caso y un rebozo bien plantado eran el toque final en el atuendo de una pareja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias Por sus buenos deseos, Lo tomare en cuenta.